- Historia de Paraguay
- Tiempos precolombinos y colonización Véase también: Gobierno del Río de La Plata, Virreinato del Río de la Plata A la llegada de los conquistadores europeos (en especial españoles) el territorio del Paraguay Oriental , es decir el área ubicada entre el río Paraná al este y el río Paraguay al oeste, se encontraba habitado por diversas etnias indoamericanas que se encontraban en estado de guerra entre ellas, estas etnias pertenecían a tres conjuntos diferentes: los pámpidos, los lágidos y los amazónidos. Aún no se sabe si los lágidos (o "yé") fueron los primeros en ocupar el territorio, o si fueron precedidos por los pámpidos. Lo documentado es que hacia el s XV los amazónidos avá conocidos comunmente como guaraníes lograron avanzar desde el norte y el este merced a su superioridad numérica y a la posesión de una cultura material más desarrollada ya que practicaban la horticultura de mandioca, maíz y maní. La práctica de una agricultura de roza les permitía excedentes como para mantener a una población en continuo aumento demográfico que requería de nuevos territorios. Ante los avá o "guaraníes" se encontraban las etnias cazadoras-recolectoras de los "yes" o lágidos (por ejemplo los aŠé-guayakí) y las de los pámpidos destacandose entre este segundo conjunto las etnias llamadas por los guaraníes: agaces y payaguás. Merced a su organización económica básica y a su demografía los "guaraníes" llegaron a organizarse cuasiestatalmente con jefes llamados mburuvichá y tuvichá. Así es que se llega a hablar de una civilización precolombina en lo que hoy es el paraguay Oriental, en efecto se han encontrado grafismos (erróneamente confundidos con escrituras completas) en diversas zonas de Paraguay, por ejemplo en los cerros de Paraguarí y de Tacuatí. La civilización precolombina en la fértil y boscosa región que ahora es el Paraguay oriental consistía en numerosas tribus amerindias seminómadas hablantes principalmente del idioma avañeé o guaraní, que eran reconocidas por sus fieras tradiciones guerreras. Practicaban una religión politeísta mítica, que más tarde se mezcló con el cristianismo (en un primer momento los españoles y otros europeos fueron llamados "karay" o "caraí" palabra que antiguamente en guaraní aludía a alguien al cual se suponía dotado de poderes sobrenaturales, luego la plabra "karay" se resignificó como sinónimo de "señor".
Enciclopedia Universal. 2012.